miércoles, 23 de febrero de 2011

La auténtica navaja suiza

La verdad es que sólo necesitaba una excusa para nombrar a uno de los pilares de mi utilización de linux, el mplayer.

Recuerdo al principio de todo, cuando las fuerzas de la oscuridad reinaban allí dónde ibas, el divx comenzaba su andadura y se empezaban a ver las primeras pelis circular por la red. Lo que en principio podría parecer un defecto de mi incipiente linux, la reproducción multimedia, resulta que se convirtió en una de sus fortalezas. Ya ni recuerdo el programa que utilizaba para bajarme anime fansubeado, pero recuerdo vívidamente cómo fuera lo que fuera lo que entraba en mi carpeta de descargas, ejecutando 'mplayer ' se mostraba en la pantalla de mi ordenador, junto a mi rústico gnome.

La verdad es que en aquella época era complicado hacer funcionar al magnífico mplayer, costaba lo suyo recoger todos los códecs, de aquí y de allá, meterlos en el directorio de compilación, ajustar los flags de optimización. Aprendí mucho más de cómo compilar códigos fuente en linux con mplayer que con las prácticas de la carrera.

Afortunadamente esa época gris ya pasó y ahora mplayer está incluido en todas las distribuciones de linux y podemos disfrutar de toda su capacidad multimedia.

Como dato contaré lo que me ha llevado a redactar este post. Tenía una película ripeada de un blue-ray y quería redimensionarla para poder verla en mi pequeño netbook asus para lo que simplemente ejecuté:

$ mencoder -ovc lavc -oac copy -lavcopts vbitrate=1200 -vf scale=640:360 -o .avi .mkv

Mencoder se distribuye separadamente a mplayer, pero forman parte del mismo desarrollo.

Todavía se me escapa una pequeña sonrisa cuando un usuario de ese sistema operativo que todos conocemos me dice que no se le reproduce tal o cuál archivo de vídeo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Seísmos

Con los últimos acontecimientos referentes a uno de los proyectos más solventes del software libre, nuestro querido openoffice, seguro que todos nos estamos preguntando hacia dónde dirigir nuestros pasos en el futuro más inmediato.

No discutiremos aquí las políticas de una empresa respecto a sus activos, ya hay suficiente información al respecto, lo que queremos saber es si tenemos alternativas viables por si el nuevo rumbo tomado no nos gusta.

Resulta que la suite koffice ha sido remozada y el fork de openoffice ya está en su release candidate 1. Todo buenas noticias para nuestro pequeño gran universo.

Yo nunca he sido un defensor de KDE pero echándole un vistazo a la nueva suite ofimática me ha gustado lo que he visto. No la he usado en profunidad pero merece la pena echarle un vistazo, además el nombre que han elegido también me gusta: Calligra.

Luego está el fork de openoffice, le llamamos así por coherencia, pero en realidad sigue siendo el mismo proyecto, ya que todos los desarrolladores se han sumado a su desarrollo. De hecho han creado una fundación para respaldar el proyecto y que no les pase como con el desarrollo original, la 'Open Document Foundation', y su proyecto ha sido 'rebautizado', creo que con bastante acierto: LibreOffice.

Lo dicho, que el suelo se mueve bajo nuestro pies, pero las grietas producidas parecen beneficiosas.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Descifrando lo indescifrable

No es común que aparezcan por estos lares soluciones de microsoft, a lo sumo, soluciones open source multiplataforma que incluyen entre sus sistemas operativos los de la 'serie gates'.

En nuestra búsqueda de soluciones de backup descubrimos una herramienta incluida en windows 7. Realmente según la página web de microsoft se incluyó a partir del server 2003 pero ahora viene de serie con windows 7.

La herramienta en cuestión, robocopy ('robust file copy'), sirve para copiar archivos entre directorios ntfs conservando todos sus atributos. Como comando de consola resulta útil para copiar archivos puntualmente con un nivel más de precisión que nuestros queridos copy y xcopy.

Pero lo realmente interesante es la GUI que puso microsoft a disposición de todo el mundo en su página web, clara, concisa y completa. Es posible que haya una versión posterior a la indicada en el enlace. Lo mejor es visitar la zona de descargas y buscar 'HoffmanUtilitySpotlight'

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Hilo musical

Vía ubuntu-user, descubro un servidor de música en streaming para acceder a tu colección de música desde cualquier sitio y casi con cualquier dispositivo. De hecho hasta te puedes abrir una cuenta con el dominio de la empresa creadora del programa para poder acceder desde internet a tu almacén musical.

Cliente de android, iphone, paquetes para varias distribuciones, incluido windows, amplio abanico de códecs...muy aconsejable. El interfaz, a primera vista no me ha gustado mucho, pero creo que dedicádole más de cinco minutos seguro que se le saca todo el jugo.

Descúbrelo: Subsonic

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Alquimia moderna

Hoy vamos a mostrar un programa para los que tienen alma de artista, 'Alchemy'. Está escrito en java, así que se puede utilizar en multitud de plataformas. Su estado de desarrollo se encuentra en una fase muy temprana, pero el objetivo es explorar nuevas formas de expresión con un ordenador, desde la fase de boceto hasta la finalización del proyecto. En su página web podemos encontrar varios vídeos de demostración y algunos trabajos realizados con él.

Echaría en falta algún que otro tutorial paso a paso mostrando la creación de algo concreto para poder ver más posibilidades. El programa promete y habrá que seguir su desarrollo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Saltando por la 'ventana'

Alguna vez habéis estado sentados delante de una máquina windows y habéis sentido la necesidad de ejecutar aquella aplicación de escritorio que tenéis en vuestra oficina, que usáis día a día, esencial para desempeñar vuestro trabajo pero que, evidentemente, corre bajo vuestra distribución linux favorita?

Nuestra primera opción es pensar en el programa putty, que nos suele salvar de muchos apuros. Evidentemente tiene la opción de hacer x forwarding, pero activándola obtendríamos un desolador 'Cannot connect to X Server', evidentemente.

La solución parece obvia, ejecutar un servidor de X en local...en windows. Pues resulta que existe, quién lo hubiera dicho. Xming, es rápido de instalar, ocupa poco espacio y nos ayuda a no echar de menos nuestro escritorio favorito cuando estemos lejos de él, incluso puede conectarse mediante XDMCP.

jueves, 27 de mayo de 2010

El infierno

Seguro que todos hemos sufrido esa incomodidad derivada de la creciente demanda de contraseñas en nuestro quehacer diario.

Para alguien que simplemente tenga un par de cuentas de correo, pertenezca a tres o cuatro redes sociales y se haya planteado la necesidad de proteger sus ordenadores con contraseñas ya tiene un problema, pero si además eres el administrador de la conexión a internet de casa, deberías añadirle unas cuantas contraseñas más algunos miembros de la familia seguro que no recordarán nunca, el problema ya ha crecido bastante. Y ahora imaginemos que administramos los ordenadores de nuestra pequeña empresa con unas cuantas cuentas de correo y el acceso a unos cuantos paneles web con los que mantener nuestra presencia en la red...ya nos estamos acercando bastante al título del post.

A nuestra disposición tenemos muchas soluciones, lo primero que nos viene a la mente, seguramente, es tener una libreta con todos los datos apuntados. Simple, efectiva, físicamente puedes tocarla, es bastante interesante pero dado que tenemos ordenadores imagino que habría alguna forma de tener la información ordenada y disponible para una consulta rápida. Efectivamente, disponemos de un programa, multiplataforma, que permite exportar la información guardada en xml llamado KeePassX.

Aconsejo darle una oportunidad para poner un poco de orden en el caos creciente de este mundo 2.0 que estamos viviendo.